¿Qué es la Unidad Materno-Fetal?


En esta unidad se enfoca en la atención de la salud de la madre y el feto durante el embarazo, se previene y trata complicaciones que puedan surgir durante el embarazo y el parto, garantizando el bienestar de la madre y el feto.

En general las unidades de medicina materno-fetal se organizan con un área ambulatoria constituida por consultas de alto riesgo obstétrico, ecografía y diagnóstico prenatal y un área de hospitalización de embarazo patológico que incluye ecografías y evaluaciones de las pacientes ingresadas.

DESCRIPCIÓN FISICA 

Las características físicas a destacar que vamos a encontrar dentro de la unidad materno-fetal son:

  • Unidad de Medicina Materno Fetal de vanguardia
  • Área de enfermería 
  • Área de hospitalización con camas
  • Área aislados
  • Consultorios
  • Cubículos de ultrasonido
  • Sala de procedimientos para intervenciones fetales de alta especialidad, así como a pacientes obstétricas que lo requieran
El cubículo de ultrasonido cuenta con un ecógrafo el cual está compuesto por la pantalla táctil, el monitor los transductores y este irá conectado a una impresora. También tenemos una camilla en el cual se recostara la paciente y el banco en el cual estará sentado el profesional encargado de realizar la toma.


AREAS CON LAS QUE SE RELACIONA

Esta unidad se divide en:

Área ambulatoria: consultas de alto riesgo obstétrico, ecografía y diagnóstico prenatal
Área de hospitalización: de embarazo patológico que incluye ecografías y evaluaciones de las pacientes ingresadas.

La unidad de medicina materna fetal se compone de 5 subunidades que trabajan de forma coordinada por el beneficio del gestante:

  • Unidad de diagnóstico prenatal
  • Unidad de alto riesgo obstétrico
  • Unidad de ecografías
  • Unidad de medicina fetal
  • Unidad de urgencias y salas de parto

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

La forma de implementar y organizar el trabajo del equipo de salud materno fetal es el conjunto de profesionales que atienden la unidad haciendo referencia al ginecobstetra general, al médico Ginecobstetra Hospitalista, al obstetra con formación de Medicina Materno Fetal y al personal de enfermería obstétrica.

El médico Ginecobstetra General está dedicado al cuidado de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital. Abarca todo aquello referente a procesos de normalidad y anormalidad del sistema reproductor, incluida la glándula mamaria. Realiza acciones preventivas, cuidados primarios, control y resolución de embarazos y manejo médico y quirúrgico de desórdenes relacionados con la reproducción.

El Ginecobstetra Hospitalista hace referencia al proveedor de cuidados obstétricos en las unidades de prepartos y partos de los centros hospitalarios y el medio, está representado por los médicos residentes. Estos profesionales desarrollan tareas en sistemas de turnos presenciales, de manera exclusiva como única actividad laboral o vinculados con otras actividades asistenciales dentro de la Gineco Obstetricia.

El médico de Medicina Materno Fetal es un sub especialista derivado de la Obstetricia y Ginecología, tras un programa académico de entrenamiento clínico de dos o tres años, con especiales competencias en el ámbito de las complicaciones del embarazo, incluyendo enfermedades maternas y fetales. Esta disciplina incluye cuidados pre concepcionales, cuidado prenatal especializado, cuidados intraparto, complicaciones médicas y obstétricas, diagnóstico y manejo de anomalías fetales.

El personal de enfermería obstétrica brinda cuidados de enfermería con enfoque holístico, dirigidos a preservar su salud y contribuir a la solución de los procesos de enfermedad, y específicamente atiende al grupo materno-infantil/fetal en lo referente a partería en diversos entornos socio-culturales. Algunas de sus funciones especificas son:
  • Tomar, interpretar y valorar la talla, peso, presión arterial, crecimiento uterino, frecuencia cardiaca, presentación, posición y situación fetal (en la mujer embarazada dependiendo de la edad gestacional).
  • Investigar síntomas y signos de alarma durante el embarazo, parto y puerperio. 
  • Identificar los factores de riesgo para defectos al nacimiento.
  • Monitorear el trabajo de parto.
  • Identificar y realizar manejo primario de complicaciones en el parto y el recién nacido.
  • Identificar los signos y síntomas de las principales causas de morbilidad materna.
  • Proporcionar atención de obstetricia a la paciente de bajo riesgo perinatal.


EQUIPO ELECTROMEDICO

  • Eco Doppler (se utiliza para valorar el flujo de sangre en las arterias y venas más importantes tanto de la madre (arterias uterinas) como del bebé (arterias cerebral, umbilical y ductus venoso).
  • Ecografos Portátiles (aparato de diagnóstico electromédico utilizado para realizar ecografías que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) para generar secuencias de imágenes de órganos y formaciones dentro del cuerpo)
  • Cardiotocografo (Equipo que registra la frecuencia cardiaca fetal durante el parto y al mismo tiempo, las contracciones uterinas).
  • Toco dinamómetro (Cinturón que registra contracciones uterinas). 
  • Detector de LCF.
  • Monitor cardiofetal.
  • Bombas de infusión.
  • Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio.
  • Lámpara de haz dirigible.
  • Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura y oxímetro.
  • Aspirador de succión regulable.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN


Consulta Preconcepcional 
Se trata de la consulta que debe realizar toda mujer que decide iniciar búsqueda de embarazo. Se dan consejos sobre embarazo y alimentación saludable, ejercicios, trabajo. Y se indican los suplementos de Yodo y Ácido Fólico, al menos un mes antes de la búsqueda de embarazo.

Diagnostico Prenatal
Es el conjunto de técnicas diagnósticas encaminadas a conocer con exactitud la correcta formación y desarrollo del feto antes del nacimiento.

Control Gestacional
Se dispone a solventar cualquier duda que pueda aparecer, tanto si esta gestación ha sido conseguida tras tratamientos de reproducción asistida o de manera natural. Así como en el proceso de la gestación.

Unidad de Alto Riesgo Obstétrico 
Se realizan controles específicos y seriados, dependiendo del caso, y siempre por tanto con una atención personalizada. Contando con alta tecnología: equipos ecográficos de alta gama, motorización, laboratorios y quirógrafos propios.

Determinación de riesgo a través de ecografías de cribado 11-14 y 20-25 semanas

Asesoría en prevención de enfermedades del embarazo

Procedimientos diagnósticos de anomalías cromosómicas a través de biopsia de vellosidades coriónicas y amniocentesis

Ecografías especializadas en corazón (Ecocardiografía) y cerebro (Neurosonografía)

Terapia y cirugía fetal como:

a) Coagulación láser en complicaciones del embarazo gemelar
b) Transfusión intrauterina de glóbulos rojos en anemia fetal
c) Derivaciones en obstrucciones urinarias y derrame pleural
d) Manejo médico de arritmias fetales

Consulta especializada en: pacientes con mala historia obstétrica o portadoras de patología maternas como lupus, síndrome antifosfolípido, hipertensión crónica, insuficiencia renal, embarazadas dializadas, trasplantadas renales, hepáticas, hipertiroidismo, etc.

LEYES Y NORMAS DE MÉXICO RELACIONADAS A LA UMF

  • NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos para la atención médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona recién nacida. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, para el personal de salud de los establecimientos para la atención médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que brindan atención a mujeres embarazadas, durante el parto, puerperio y de las personas recién nacidas.
  • La Ley General de Salud en su artículo 3o., fracción IV
Define la atención materno-infantil como materia de salubridad general, y el artículo 61, del mismo ordenamiento jurídico, reconoce su carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, así como de la persona recién nacida y etapas posteriores, vigilando su crecimiento y desarrollo.

  • Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
En esta Norma se incluyen los principales defectos prevenibles y/o susceptibles de diagnóstico temprano, así como las medidas de prevención y control que puedan tener impacto epidemiológico en las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal.
  • Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Establece los derechos humanos de toda persona a la salud y a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.




Bibliografía

1.La organización de la unidad materno fetal será el tema de la tercera charla de Ginecología y Obstetricia Virtual UC [Internet]. Escuela de Medicina. 2020 [cited 2023 Nov 27]. Available from: https://medicina.uc.cl/noticias/la-organizacion-de-la-unidad-materno-fetal-sera-el-tema-de-la-tercera-charla-de-ginecologia-y-obstetricia-virtual-uc/
  
2.Barrera C. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE MEDICINA PERINATAL. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2016;27(4):422–6. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300529
  
3.Qué es y qué equipos debe tener una unidad materno fetal [Internet]. Promedco.com. Promedco; 2021 [cited 2023 Nov 27]. Available from: https://www.promedco.com/noticias/que-debe-tener-una-unidad-materno-fetal
  
4.Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento [Internet]. gob.mx. [cited 2023 Nov 28]. Available from: https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-034-ssa2-2013-para-la-prevencion-y-control-de-los-defectos-al-nacimiento-118923
  
5.de Salud S. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido [Internet]. gob.mx. [cited 2023 Nov 28]. Available from: https://www.gob.mx/salud/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-007-ssa2-1993-atencion-a-la-mujer-durante-el-embarazo-parto-puerperio-y-del-recien-nacido
  
6.Georgetown.edu. [cited 2023 Nov 28]. Available from: https://pdba.georgetown.edu/Parties/Mexico/Leyes/constitucion.pdf
  



Comentarios

  1. ¿Dentro de la unidad materno-fetal se puede atender a mujeres que tengan alguna patologia ginecologica que no busquen quedar embarazadas?

    ResponderEliminar
  2. ¿A qué se refieren con mala historia obstétrica?

    ResponderEliminar
  3. ¿Cuales patologias entrarian en las las conultas obstetricas de alto riesgo?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario